martes, 27 de noviembre de 2018


Neuroeducación: 25 hallazgos mayores de 25 años.

Han pasado 25 años desde que el campo de la neuroeducación levantó su cabeza en la academia. Encabezada en 1988 por el Grupo de Interés Especial de Psicofisiología y Educación, la neurociencia educativa es ahora el foco de muchas organizaciones de investigación de todo el mundo, incluido el Centro de Neurociencia Educativa; la Sociedad Internacional de la Mente, el Cerebro y la Educación; y la Red de Investigación Neuroeducativa.

Para celebrar el progreso de esta disciplina monumental, hemos compilado una lista de los 25 hallazgos más significativos en educación en neurociencia en los últimos 25 años.

Nota del editor: consulte nuestro gráfico Estrategias de aprendizaje (un cerebro interactivo en 3D) para explorar cómo funciona el cerebro y por qué todos los educadores deben saberlo.

Aquí tenemos otro cuarto de siglo productivo por delante.

1.    Plasticidad cerebral. Quizás el hallazgo más alentador en toda la neurociencia es que el cerebro cambia constantemente como resultado del aprendizaje, y permanece "plástico" durante toda la vida. Los estudios han demostrado que aprender una habilidad cambia el cerebro y que estos cambios se revierten cuando cesa la práctica de la habilidad. Por lo tanto, 'usarlo o perderlo' es un principio importante para el aprendizaje de por vida. Quizás más importante, estos desarrollos sugieren que los estudiantes pueden mejorar las habilidades en innumerables áreas, independientemente de la capacidad inicial. Además, la investigación ha encontrado una relación inversa entre el logro educativo y el riesgo de demencia, lo que significa que mantener la mente activa frena el deterioro cognitivo y mejora las capacidades cognitivas en los adultos mayores.
2.    El descubrimiento de las neuronas espejo. Los investigadores italianos pueden haber resuelto ese enigma en los años 80 y 90, cuando identificaron las neuronas espejo. Los investigadores afirmaron que ver y realizar una acción hace que se disparen las mismas neuronas, por lo que el simple hecho de ver a una persona pasar por una situación embarazosa, triunfante o angustiosa puede hacer que nos sintamos como si hubiéramos pasado por ella. Las neuronas espejo podrían participar en la empatía y la adquisición del lenguaje, mientras que una deficiencia de las neuronas espejo podría ayudar a explicar el autismo. "Las neuronas espejo parecen ser un puente entre nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, y entre las personas", dice Marco Iacobini, investigador principal. "Esta puede ser la base neurológica de la conexión humana, que necesitamos con urgencia en el mundo de hoy".
3.    Tanto la naturaleza como la crianza afectan al cerebro aprendiz. El maquillaje genético por sí solo no determina la capacidad de aprendizaje de una persona; La predisposición genética interactúa con influencias ambientales en todos los niveles. Por ejemplo, los genes pueden activarse y desactivarse por factores ambientales como la dieta, la exposición a toxinas y las interacciones sociales. La neurociencia tiene el potencial de ayudarnos a comprender las predisposiciones genéticas que se manifiestan en el cerebro de cada individuo, y cómo estas predisposiciones (naturaleza) se pueden desarrollar a través de la educación y la educación (crianza).
4.    Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Publicado por primera vez en 1983, los Marcos de la Mente de Gardner presentaron una visión de siete inteligencias (lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal-cinética, musical, interpersonal, intrapersonal) que los humanos exhiben en variaciones únicas e individuales. Un antídoto para la definición restringida de inteligencia, como se refleja en los resultados de las pruebas estandarizadas, las teorías de Gardner se han adoptado y transformado en interpretaciones curriculares en todo el país.
5.    La respuesta del cerebro a la recompensa está influenciada por las expectativas y la incertidumbre. Khan Academy, un portal de aprendizaje en línea, aprovecha la ciencia de la recompensa al desafiar a los estudiantes a completar juegos y conjuntos de problemas para ganar insignias. Muchos estudiantes reportan sentirse afines por materias como matemáticas y ciencias que no tenían antes de que el programa de aprendizaje basado en juegos se implementara en sus escuelas. Un estudio realizado por la maestra y neuróloga Judy Willis en 2011 encontró que los estudiantes que trabajaron escribiendo en grupos de apoyo positivos experimentaron un aumento en la dopamina (de la cual ya hemos discutido los efectos positivos de), así como una redirección y facilitación de la información a través de la amígdala en el cerebro cognitivo superior, lo que permite a los estudiantes recordar mejor la información a largo plazo.
6.    El cerebro tiene mecanismos para la autorregulación. Comprender los mecanismos que subyacen al autocontrol podría algún día ayudar a mejorar las perspectivas para mejorar esta importante habilidad para la vida. Además, es importante para los alumnos y maestros que se enfrentan a la falta de disciplina o comportamiento antisocial. Dado que se ha encontrado que la capacidad de auto-control para ejercer el autocontrol es un factor importante para predecir el éxito académico, la comprensión de las bases neuronales del autocontrol y su configuración a través de métodos apropiados puede ser extremadamente valiosa. [Lea más sobre cómo promover la gratificación retrasada y la arena.]
7.    La educación es una forma poderosa de mejora cognitiva. La mejora cognitiva generalmente se refiere a un aumento de la capacidad mental, por ejemplo, una mayor capacidad de resolución de problemas o memoria. Dicha mejora suele estar vinculada con el uso de medicamentos o tecnología sofisticada. Sin embargo, cuando se compara con estos medios, la educación parece ser el potenciador cognitivo más amplio y consistente de todos. Se cree que el aumento constante en las puntuaciones de CI en las últimas décadas se debe, al menos en parte, a la educación.
8.    La neurociencia informa la tecnología de aprendizaje adaptativo. Algunos conocimientos de la neurociencia son relevantes para el desarrollo y uso de tecnologías digitales adaptativas. Estas tecnologías tienen el potencial de crear más oportunidades de aprendizaje dentro y fuera del aula y durante toda la vida. Esto es emocionante, dado los efectos secundarios que esto podría tener sobre el bienestar, la salud, el empleo y la economía.
9.    Dislexia y otros trastornos del aprendizaje. La investigación en neurociencia ha demostrado su capacidad para revelar "marcadores neuronales" de trastornos del aprendizaje, especialmente en el caso de la dislexia. Los estudios de EEG han revelado que los bebés humanos con riesgo de dislexia (es decir, con familiares inmediatos que sufren de dislexia) muestran respuestas neuronales atípicas a los cambios en los sonidos del habla, incluso antes de que puedan comprender el contenido semántico del lenguaje. Dicha investigación no solo permite la identificación temprana de posibles trastornos de aprendizaje, sino que también apoya la hipótesis fonológica de dislexia de una manera que no está disponible para la investigación del comportamiento.
10. Lenguaje y alfabetización. En la última década, ha habido un aumento significativo en la investigación en neurociencia que examina el procesamiento del lenguaje de los niños pequeños en los niveles fonético, de palabra y de oración. Hay indicaciones claras de que los sustratos neuronales para todos los niveles del lenguaje se pueden identificar en los primeros puntos del desarrollo. Al mismo tiempo, los estudios de intervención han demostrado las formas en que el cerebro conserva su plasticidad para el procesamiento del lenguaje. La corrección intensa con un programa de procesamiento del lenguaje auditivo ha sido acompañada por cambios funcionales en la corteza temporoparietal izquierda y el giro frontal inferior.
11. Matemáticas. Además de identificar el sistema cerebral responsable del conocimiento básico sobre los números y sus relaciones, la investigación en neurociencia cognitiva ha revelado que la información numérica se puede almacenar verbalmente en el sistema de lenguaje. Si bien muchos problemas aritméticos están tan aprendidos que se almacenan como hechos verbales, otros problemas más complejos requieren algún tipo de imagen mental visual-espacial. Demostrar que estos subconjuntos de habilidades aritméticas están respaldados por diferentes mecanismos cerebrales ofrece la oportunidad de una comprensión más profunda de los procesos de aprendizaje necesarios para adquirir competencia aritmética.
12. Inteligencia social y emocional. En los últimos 10 años, ha habido una explosión de interés en el papel de las capacidades y características emocionales para contribuir al éxito en todos los aspectos de la vida. En particular, el concepto de Inteligencia Emocional (IE) ha ganado amplio reconocimiento. El daño cerebral prefrontal en los niños afecta el comportamiento social y causa insensibilidad a la aceptación, aprobación o rechazo social. Estas áreas del cerebro procesan emociones sociales como la vergüenza, la compasión y la envidia. Además, tal daño perjudica la toma de decisiones cognitivas y sociales en contextos del mundo real.
13. Atención. La atención es un mecanismo vital a través del cual un estudiante puede seleccionar activamente aspectos particulares de su entorno para un mayor aprendizaje. Las funciones ejecutivas incluyen la capacidad de inhibir información o respuestas no deseadas, planificar por adelantado una secuencia de pasos o acciones mentales y retener información relevante y cambiante de la tarea por períodos breves (memoria de trabajo). Al igual que la atención, las habilidades de función ejecutiva proporcionan una plataforma crítica para la adquisición de conocimientos y habilidades específicos de dominio en un contexto educativo. Además, estudios recientes muestran que la capacitación preescolar de habilidades ejecutivas puede prevenir el fracaso escolar temprano.
14. Memoria. La investigación sobre la memoria ha demostrado ser extremadamente útil, pero poco utilizada, en contextos educativos. Ahora sabemos que tenemos al menos dos formas diferentes de organizar la memoria, y que la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo requieren diferentes mecanismos biológicos. El famoso paciente H.M. demostró que la memoria declarativa (memoria para hechos) funciona por separado de la memoria de procedimiento (memoria para procesos automáticos). Se ha realizado una investigación significativa sobre la relación entre el aprendizaje y la memoria, y se ha demostrado que el cerebro requiere formas específicas de ayuda (asociaciones, repetición espaciada, modos múltiples, etc.) para aumentar el recuerdo.
15. La ciencia del sueño. La mayor parte de la consolidación de la memoria que sufren nuestros cerebros sucede en la noche. La retención del material recién aprendido puede mejorarse simplemente tomando una siesta después de una lección. Además, la investigación en neurociencia ha demostrado que los patrones de sueño cambian, a menudo significativamente, a medida que los individuos envejecen. Múltiples estudios han encontrado que los adolescentes necesitan dormir más que otros grupos de edad y es poco probable que funcionen a su capacidad cognitiva máxima temprano en la mañana. [La falta de sueño es una forma de estrés, lea más sobre cómo manejarlo]
16. El cerebro prospera con la variedad. La investigación ha encontrado que la variedad es clave en el aprendizaje porque, simplemente, el cerebro lo anhela, lo que aumenta los niveles de atención y retención en los estudiantes. Como resultado, los maestros presentan información de maneras únicas o piden a los estudiantes que resuelvan un problema utilizando múltiples métodos, no solo memorizando una sola manera de hacerlo.
17. Aprendizaje cognitivo. Respaldada por una importante investigación, esta técnica de instrucción consiste en modelar, entrenar, construir andamios, articular, reflexionar y explorar, todo ello abarcado por el cerebro.
18. El aprendizaje implica tanto la atención enfocada como la atención periférica. ¿Alguna vez te has encontrado recordando un hecho que no recuerdas haber aprendido conscientemente? A pesar de los filtros cognitivos que utilizan nuestros cerebros para centrar la atención en un solo estímulo, se procesa periféricamente una gran cantidad de información. Esto tiene grandes consecuencias para el aprendizaje, lo que significa que a menudo recogemos más de lo que creemos que "sabemos" de nuestro entorno.
19. El aprendizaje complejo se ve reforzado por el desafío e inhibido por la amenaza. El hipocampo tiene proporcionalmente más receptores para las hormonas del estrés que cualquier otra porción del cerebro. También es crítico en la formación de nuevos recuerdos y está vinculado a la función de indexación del cerebro. Nos permite hacer conexiones, vincular nuevos conocimientos con lo que ya está en el cerebro. Es como la lente de una cámara y, bajo la amenaza relacionada con la indefensión, se cierra. Luego volvemos a comportamientos bien arraigados. Pero se abre cuando nos desafían y estamos en un estado de "alerta relajada". Cuando el aprendiz está capacitado y desafiado, comienza a obtener la máxima posibilidad de conexiones. Es por eso que el cerebro necesita estabilidad y desafío.
20. Las emociones son críticas para el patrón. En el cerebro no se puede separar la emoción de la cognición. Es una red interactiva de factores. Todo tiene algo de emoción. De hecho, muchos investigadores del cerebro ahora creen que no hay memoria sin emoción. El "efecto bombilla" describe un escenario en el que hemos aumentado la memoria (a menudo distorsionada) para eventos emocionales. El aprendizaje emocional es posiblemente el tipo de aprendizaje más concreto que existe.
21. El aprendizaje compromete a toda la fisiología. La salud física de un estudiante (la cantidad de sueño, la nutrición, etc.) afecta el cerebro. También los estados de ánimo. Estamos programados fisiológicamente y tenemos ciclos que debemos cumplir. Alguien que no duerma lo suficiente una noche no absorberá mucha información nueva al día siguiente. La fatiga y la desnutrición afectarán la memoria del cerebro.
22. Memorización y aprendizaje no son lo mismo. Aprender significa que la información está relacionada y conectada con el alumno. Si no es así, tienes memorización, pero no tienes aprendizaje. Todavía hay cosas que tenemos que memorizar, cosas que necesitan repetirse. Las tablas de multiplicación son muy útiles, pero queremos asegurarnos de que los estudiantes entiendan el concepto de multiplicación. Las pruebas estandarizadas se basan en la memorización, pero no necesariamente reflejan (o miden) el aprendizaje.
23. La metacognición mejora el aprendizaje. Metacognición: recostarse y decir: “¿Qué aprendí y cómo aprendí eso? ¿Qué otras conexiones hay? ¿De qué otra manera puedo hacer esto? ”- es muy importante para consolidar el aprendizaje, expandirlo y hacer conexiones adicionales. Este tipo de conciencia es clave para desarrollar habilidades de pensamiento crítico.
24. El cerebro es un procesador paralelo. Los pensamientos, intuiciones, pre-disposiciones y emociones operan simultáneamente e interactúan con otros modos de información. La buena enseñanza toma esto en consideración. De ahí, el profesor como “orquestador del aprendizaje”.
25. "Las células que se activan juntas se conectan juntas". Basada en la teoría de ensamblaje celular de Hebbian, esta conocida frase captura el concepto de "aprendizaje asociativo", que se produce cuando la activación simultánea de las células conduce a incrementos pronunciados en la fuerza sináptica entre esas células. Mejorando así el aprendizaje.


https://www.opencolleges.edu.au/informed/features/neuroeducation-25-findings-over-25-years/

domingo, 25 de noviembre de 2018


Semana de la Lucha Contra la Anemia

http://www.perueduca.pe/web/semana-lucha-contra-anemia/


Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.

https://es.slideshare.net/MarlyRc/diseo-y-elaboracin-de-sesiones-de-aprendizaje-58831594

NOMBRAMIENTO DOCENTE: Precisiones sobre el Registro de Trayectoria Profesional [CRONOGRAMA] www.minedu.gob.pe

https://noticia.educacionenred.pe/2018/11/nombramiento-docente-precisiones-registro-trayectoria-profesional-cronograma-minedu-163421.html

R. M. N° 647-2018-MINEDU - Aprueban la Norma Técnica «Normas para la Elaboración y Aprobación del Cuadro de Distribución de Horas Pedagógicas en las Instituciones Educativas Públicas del nivel de Educación Secundaria de Educación Básica Regular, y del Ciclo Avanzado de Educación Básica Alternativa para el periodo lectivo 2019» www.minedu.gob.pe

https://noticia.educacionenred.pe/2018/11/rm-647-2018-minedu-aprueban-norma-tecnica-normas-elaboracion-aprobacion-cuadro-163633.html

https://masinteresantes.com/prueba-regional-de-entrada-de-matematica-1o-a-6o-de-primaria-region-callao/